sábado, 3 de febrero de 2024

La iteración como recurso narrativo de la fotografía.

Mucho se ha hablado sobre la capacidad de la fotografía para mostrar una reproducción fiel de lo que envuelve a una cámara. Pero, no queda muy claro lo que un espectador puede dar por válido. Parece que aquello que se ve cada día, lo que se considera un clásico, tiene un valor de verdad creciente en cada repetición. Ya en 1964, McLuhan et al., afirmaron que los medios son extensiones de las habilidades del ser humano y que el verdadero mensaje es el medio y no el contenido. Cabe añadir que cada medio proporciona grados distintos de concentración de contenidos, de definición y de participación. Las nuevas tecnologías restan valor a la expresión individual y el público de la posmodernidad, desde su individualismo narcisista, busca el aislamiento y la no implicación. Esto se consigue con recursos que permita la reproducibilidad de la obra y su manipulación. Desde finales del siglo XX hay una tendencia a la hibridación de medios en las que se impone la lógica descriptiva de los fotográfico lo que indica que se encuentran asociadas a la fragmentación, la copia, la disolución de la autoría, la capacidad de inserción en los mass media y su indicibilidad o la capacidad de ver la imagen como un conjunto de signos y no como referentes o iconos (Krauss, 2002). Así, las distintas disposiciones de signos, fotográficos o no, y sus posibilidades interpretativas determinadas por la carga cultural del contexo y del observador, permiten establecer un metalenguaje que estructura la narración más allá del marco de la fotografía. Un ejemplo puede ser la obra de J. Baldessari (Figura 1) artista conceptual que establece un metalenguaje dentro de la obra a base de collages de fotografías, de apropiación de fragmentos y de hibridación de la fotografía con otras disciplinas.

 
Figura 1 John Baldessari (California 1931) 

 En la actualidad, la fotografía destaca por sus usos sociales y por la importancia de los mecanismos textuales, contextuales y discursivos del entorno para la construcción de su significado. Además, la interpretación de la imagen puede variar al ser posible una distorsión de su dimensión narrativa al permitir la aportación de elementos de múltiples técnicas. 

  Iteración de unidades significativas.
Fotografía 1 (Museo Reina Sofía). 

 En la Fotografía 1 se observan imágenes en una escala de grises. Se ha manipulado el encuadre y no se ha realizado otros tratamientos de las imágenes. Las sombras y los reflejos cobran protagonismo permitiendo así el diálogo entre el objeto, sus sombras y sus reflejos. Podría afirmarse que las narración iterativa obliga a contextualizarla mediante una generalización. La repetición de las ventanas permite trascender la linealidad del relato y cambia su valor de ventana para ofrecer una progresión de cambios que salta entre las distintas ventanas. En este aspecto, se podría otorgar un cierto valor performativo a la repetición ya que la identidad del objeto ventana se ha modificado. Ahora, forma parte de una secuencia narrativa y deja de ser un orificio en una pared que permite ver lo que hay fuera.

 
Fotografía 2

  Blanco sobre blanco.

 Se puede considerar la monocromía como un recurso narrativo de la imagen. Este recurso permite poner el acento en las sombras y en los reflejos. Esto ayuda a interpretar la imagen siguiendo unas claves diferentes que si la imagen tuviera diferentes colores. En la Fotografía 2, el fondo se hace visible a partir de las sombras. Se puede considerar una repetición de ideas donde se transmite una idea sin hacer referencia a ella. El monocromo de la imagen redunda en un sentimiento de soledad. Se ha fundido el fondo de la imagen con el de la página pero, el taburete no flota sino que queda equilibrado por su sombra en la pared. En las Fotografías 3, se han introducido figuras negras que cobran protagonismo al tener un entorno monocromo. La repetición de colores y los reflejos equilibran la imagen estableciendo una perspectiva propia. Cada uno de los objetos lleva implícito una limitación narrativa que obliga a mirar la imagen en conjunto para establecer la carga semántica de cada uno de sus elementos.
Fotografía 3 Sombras de luz. 

  Repetición de estructuras. Establecimiento de un ritmo. En la fotografía 4 se aprecia las fotografías de unas barcas, todas iguales, que se diferencian por el nombre y por los colores de la pintura. Es una forma de definir la identidad ya que las barcas, una vez nombradas, devienen únicas. Estas barcas se encuentran en un fondo, realizado con Processing, que, mediante una aposición de rectángulos, puede interpretarse como un fondo urbano. Ambas imágenes, las barcas y los edificios, establecen una disonancia interpretativa que obliga a buscar una explicación coherente por parte de quien observa la imagen. De todas maneras, se puede observar un cierto ritmo o frecuencia de iteración que individualiza ambas imágenes con la intención de establecer la cadencia de un diálogo. Esta repetición de objetos sirve de hilo conductor del relato y permite valorar sus rupturas como la existencia de otros relatos paralelos.
Fotografía 4 

 Código de la fotografía 4 

 size(600, 500); 
 background (50,50, 150); 
 //dibujar la luna 
noStroke(); 
fill(250, 250, 20); 
ellipse(40, 40, 40, 40); 
 //edificio1 
noStroke();
 fill(232, 234, 252); 
quad (120,10, 170, 0, 170, 100,130, 100); 
fill(152, 193, 224); 
quad(170, 0, 230, 10, 230, 170,170, 170); 
 //edificio2 
fill(250, 241, 222); 
quad(240, 30, 300, 20, 300, 270, 240, 270); 
fill(203, 164, 134); 
quad(300, 20, 390, 30, 390, 270, 300, 270); 
 //edificio3
 fill(232, 212, 250); 
quad(410, 20, 480, 10, 480, 270, 410, 270); 
fill(162, 140, 170); 
quad(480, 10, 570, 20, 570,320, 480, 320); 
 //edificio4 
fill(198, 218, 250); 
quad(100, 100, 130, 90, 130, 320, 100, 320); 
fill(137, 171, 227); 
quad(130, 90, 190, 100, 190, 320, 130, 320); 
 //edificio5 
fill(218, 229, 234); 
quad(170, 170, 200, 150, 200, 500,170, 500); 
fill(85, 155, 188);
 quad(200, 150, 260, 170, 260, 500, 200, 500);
 //edificio6
 fill(168, 154, 234); 
quad(0, 220, 50, 200, 50, 500, 0, 500); 
fill(132, 106, 250); 
quad(50, 200, 70, 240, 70, 500, 50, 500);
 //edificio7 
fill(174, 167, 206); 
quad(40, 320, 80, 290, 80, 500, 40, 500); 
fill(130, 103, 250); 
quad(80, 290, 170, 320, 170, 500, 80, 500);
//edificio8 
fill(240, 196, 155); 
quad(260, 270, 350, 240, 350, 500, 260, 500); 
fill(229, 150, 76); 
quad(350, 240, 490, 270, 490, 500, 350, 500); 
//edificio9 
fill(186, 148, 193); 
quad(490, 310, 580, 280, 580, 500, 490, 500); fill(180, 139, 188);
 quad(580, 280, 600, 300, 600, 500, 580, 500); 
 save("ciudadNoche.jpg"); 

 Repetición de estructuras.
Fotografía 5. Perversión

 La fotografía 5 muestra dos muñecas de porcelana como si estuvieran asomadas a una ventana o bien encuadradas en un marco. Se puede considerar que cumplen con los requisitos estéticos del patriarcado. Pero, rompen la norma, las muñecas están mirando sin ser observadas y sus expresiones no indican sumisión, más bien parece que disfrutan con un cierto cinismo de su aparente encierro. Encierro que tal vez sea parte de un decorado ya que el valor de realidad es distinto para las cabezas que para el resto de la imagen. En este caso, puede pensarse que la repetición de una misma idea cobra fuerza y remarca el acento interpretativo. Se puede utilizar como ejemplo (Fotografía 6) la fotografía de una de las muñecas encorsetada en un vestuario muy normativo aunque su expresión pueda indicar una cierta disconformidad perversa con su rol asignado. Al recortar el elemento discordante, la expresión del rostro, y cotejarla con otra muñeca de la misma época, se puede obtener un contenido narrativo muy distinto.
Fotografía 6

 Código de la fotografía 5 

void setup() {
 size(600,600); 
background (9, 55, 229); } 

 void draw() { 
 fill(0); 
rect(0,0,600,50); 
 fill(250, 247, 159); 
ellipse(10, 10, 50, 50);
 //ventanas 
 fill (252, 243, 207); 
rect(50, 150, 150, 150); 
rect(350, 150, 150, 150); 
/ /puerta 
fill(200, 100, 100); 
rect(200, 400, 200, 400); strokeWeight(6); 
 //farola 
 fill(200); 
rect(500, 300, 510, 300); 
fill(255, 252, 207, 50);
 triangle(300, 500, 400, 600, 600, 600); 
save (“cielo2.jpg”); } 

Repetición de imágenes.

La fotografía 7 muestra una superposición de fotografías tomadas durante un paseo por el centro de una ciudad. Mediante la repetición de los enunciados que se han encontrado se puede desestructurar el espacio y el tiempo para convertir cada uno de los objetos en bucles que rompen la linealidad para poder saltar a otros niveles de concreción del discurso (Garcés, 2022). Así, la repetición establecería la cohesión entre distintos elementos de un discurso y, a la vez, permitiría la interpretación en distintos niveles discursivos. En la fotografía 7, la iteración de puertas cerradas, rejas y de enunciados de prohibición permiten interpretar que en las ciudades reina una especie de panoptismo pero, ahora, no hay nadie externo que vigile sino que cada cual vigila su espacio para que nadie pueda entrar. Así, la era de la vigilancia ha cambiado de signo. Ya no se determinan roles uniformados sino que se levantan muros vigilantes que preserven la individualidad.
Fotografía 7. Un paseo amigable. 

 Bibliografía 

Garcés, P. (2022) La repetición: formas y funciones en el discurso oral.
 http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/26/50/024garces.pdf 

 Krauss, R. (2002) Lo fotográfico. Por una teoría de los desplazamientos. Ed. Gustavo Gili, S.A.ISBN 84-252-1891-8 

 McLuhan, M.; Fiore, Q y Agel, J. (1964) El medio es el mensaje. Ed. Paidos.