jueves, 21 de noviembre de 2024

martes, 5 de noviembre de 2024

Obediència: diferents maneres de sentir.

 

1.- Diferents propostes, diferents mirades, diferents estils cognitius.


Es pot apuntar, com una primera idea que l'obediència en termes generals, és un constructe social que neix de la interacció humana amb un grup social que sol ser el de pertinença. És difícil que una persona aïllada presenti pautes de comportament dictat per tercers. I, és que costa d'imaginar l'obediència sense l'autoritat. Així, la psicologia social té molt a dir en l'àmbit de l'obediència malgrat que sigui un terme canviant segons l'enfocament que s'utilitzi per a definir l'exercici de l'obediència. En psicologia social es poden definir tres grans perspectives d'abordatge d'un problema: la psicologia social psicològica (PSP), la psicologia social sociològica (PSS) i la psicologia social construccionista (PSC). Aquests tres corrents estudien la interacció dels individus amb els grups socials, la importància de la càrrega cultural i les forces modificadores de les normes socials per tal d'explicar fets i comportaments derivats de la vida en societat dels individus (Feliu i Lageneuse, 2022).


D'aquesta manera, l'objecte d'estudi, l'obediència en aquest cas, queda ben definit malgrat els diferents enfocaments d'estudi. Malgrat que les propostes d’aquests enfocaments siguin diferents, els objectius dels estudis són molt propers i desdibuixen els seus paradigmes davant unes conclusions obtingudes en la frontera entre el subjecte i el seu entorn.La PSP s'estructura al voltant dels corrents tradicionals de la psicologia com la psicologia conductual que intenta explicar les causes de la conducta en el si de la societat, la psicologia cognitiva que aborda els comportaments, emocions i pensaments determinats per l'entorn i la psicologia psicoanalítica que posa l'accent en el conflicte generat per la interacció social. De totes maneres, es tracta d'àmbits d'estudi amb fites poc definides que comparteixen un element comú: l'estudi de l'individu en el si de la societat.


La PSP proposa una metodologia científica d'estudi i de dades experimentals. Es pot citar com a exemple l'experiment d'obediència a l'autoritat de Milgram (1961) (Revisat per Perry et al., 2020). Aquest experiment es va fer d'acord amb una qüestió plantejada en el judici de Eichmann, un dels ideòlegs de la solució final del Tercer Reich. Aquest experiment intenta donar resposta al comportament cruel de les persones que treballaven amb Eichmann malgrat no estar d'acord amb els seus principis. El resultat va ser una mica decebedor perquè, quasi un 70% executaven les ordres malgrat que els incomodés. Les conclusions van demostrar una tendència de la població a confiar en els rols d'autoritat i a seguir les seves indicacions.De totes maneres, les crítiques a la PSP atorguen un valor relatiu a les seves conclusions. Una de les crítiques és que l'entorn dels estudis es troba esbiaixat i condiciona els resultats així com una generalització dels comportaments dels individus previs a l'estudi. La PSP no considera únics cadascun dels individus i no té en compte les seves particularitats com la història personal, la seva cultura o els trets identitaris (Markova, 2017).


Al seu torn, la PSS rebutja la simulació de situacions concretes i les abstraccions i proposa una anàlisi discriminant de les característiques dinàmiques de la interacció social. Per això, es proposa l'estudi mitjançant la sociologia de camp d'orientació qualitativa per tal de posar de manifest les realitats i problemes dels actors socials tot objectivant les interaccions en les quals participen. El corrent de pensament majoritari de la PSS és l'interaccionisme simbòlic que parteix de la base que la interacció social estructura el pensament de les persones i, alhora, aquestes poden modificar els símbols i el seu significat. La proposta implica un abordatge dinàmic i individualitzat de les situacions observades (Núñez, 2018). Així, la PSP proposa un concepte d'obediència com el resultat d'un procés negociat per part de tots els actors. Per exemple, en les escoles es proposa un sistema de negociació oberta per tal d'evitar les conductes disruptives de l'ordre del grup (Villar, 2006).


D'inspiració postmoderna, la PSC afirma que la realitat és un constructe social estructurat discursivament. El poder es materialitza en el mateix discurs. La PSC conceptualitza els fenòmens psicològics mitjançant les aportacions discursives. L'obediència és l'efecte d'un exercici de poder materialitzat en el discurs amb efectes en la configuració de diferents subjectivitats (Bedoya, C. (2018). Aquest corrent dona importància al discurs que és el producte de la interacció social. D'aquesta manera, es difuminen els límits entre l'individu i la societat.


2.- Expressions de l'obediència.


El discurs de l'obediència cristiana s'estructura al voltant d'una figura de poder absolut que dona ordres als seus feligresos que han de seguir els seus preceptes tant en la vida pública com en la privada. No hi ha negociació possible.El text de https://alegraschool.com/growingdeeper/obediencia proposa un sistema gradual de pràctiques d'obediència per part dels infants. La labor de los padres es educar...enseñarles sus límites...enseñarles a obedecer. El resultat serà una bona educació i una major empatia. El darrer enunciat, enseñarles a obedecer, es pot entendre com una conclusió: cal que els nens aprenguin a acceptar qualsevol tipus d'ordre.Obedecer es cumplir la voluntad de quien manda. No es proposa cap mena de negociació ja que, cal preparar els nens per a rols socials concrets i molt ben definits. També caldrà imposar la vida de piedad que consisteix a establir unes rutines diàries per fer pequeños sacrificios...dar gracias ....y rezar distintas oraciones. Això elimina el sentit crític dels infants amb la intenció que accepti tots els postulats cristians. Postulats vestits de coherència, però que no intenten demostrar res.


L'obediència deguda s'exerceix en entorns jerarquitzats en el qual hi ha una persona que decideix i una altra que executa les accions. Un comunicat del Poder Judicial (28/ 03/ 2018) afirma que l'obediència deguda no eximeix la responsabilitat de qui executa les ordres encara que obliga a l'obediència jeràrquica. Això obliga a conèixer les lleis i els reglaments i afavoreix un estil defensiu d'obediència.El text és reiteratiu amb el terme responsabilitat i utilitza un llenguatge tècnic per poder fer una afirmació no contrastada ni demostrada: En un sistema democràtico no cabe la exención de responsabilidad por razón de obediencia debida. Cal afegir que aquest text és el resum d'una sentència amb una càrrega important de performativitat ja que, és d'obligat compliment sense possibilitat de negociació.


Es proposa un text (Pera, 2018) il·lustratiu de la desobediència civil. Es tracta de la descripció del moviment PAH. Aquest text sí que conté dades objectives com ...Entre 2000 i 2015 se ejecutaron en España más de 580.000 hipotecas...que justifica la desobediència civil ....tras una serie de acciones por el derecho a la vivienda...que recull la Constitució. Aquesta afirmació posa de manifest la incapacitat de l`Estat per proporcionar habitatges socials. Aquestes afirmacions fan que la desobediència civil sigui l’unica sortida per a qui s’ha quedat sense habitatge.


La desobediència civil, però, no només justifica l’acte de no seguir unes lleis, també imposa unes condicions per tal de restablir la normalitat social qu en aquest cas consisteix a ...evitar el deshaucio sistemático y convertir las viviendas en propiedades de alquiler asequible y la reforma de la Ley Hipotecaria.


Els tres textos presenten els seus mandats mitjançant un intent objectivador del seu relat. Això s'aconsegueix amb l'eliminació d'adjectius i amb l'ús d'oracions simples que donen una idea de contundència. No sembla que es cerqui la veritat sinó que més aviat s'intenta la construcció d'un relat legitimador del poder. Així, en el primer cas, es responsabilitza als pares en el sentit que si el nen no és obedient és a causa de tenir mals pares. En el segon text, l'autoritat és expressada per la sentència mateixa (materialitzada en un llenguatge tècnic) i per l'afirmació del que és desitjable en els estats democràtics. Pot semblar que la desobediència civil utilitza una estratègia diferent, però és la mateixa encara que primer han de derrocar la llei que dificulta l'execució dels seus mandats. Així, la desobediència es presenta com el darrer recurs que, si es fa possible, es comprometen a tornar a complir amb les obligacions ciutadanes.



3.- Evolució de l’obediència.


Sembla que en la actualitat, l’obediència es considerada com un acte indesitjable, sembla que hi ha una revolta contra les estructures de poder. En fer aquesta afirmació cal tenir present el biaix generacional que predisposa a veure a molts joves i a altres persones amb estils de vida poc convencionals com a desafiants i disruptors de les normes socials.


Les emocions són sistemes cognitius complexos i canviants en el temps segons els pensaments i el llenguatge. La societat occidental actual tendeix a la valoració de l’autosuficiència fins al narcisisme. Això genera un rebuig dels sentiments de dependència generats per dur a terme actes no volitius.


A inicis del segle XX era desitjable que les persones fossin previsibles i sinceres. Això va afavorir les actituds d’obediència encaminades a seguir les normes socials. La postmodernitat de la mà de les noves tecnologies ha generat individus egocèntrics i passius que contemplen com el món passa pel seu costat. Viu immers en la saturació social que proporciona múltiples llenguatges que inciten a executar múltiples rols (Gergen, 2018). En aquest context, és fàcil pensar en una generalització de les estructures de poder de tipus panòptic encara que el poder no deixa d’exercir-se, només ha canviat de forma. Ara s’utilitza el llenguatge publicitari i les notícies fake per tal d’establir un nou ordre social.



Bibliografia


Bedoya, C. (2018) La amenaza en el contexto del trabajo y las organizaciones: aporte desde la psicología social construccionista. Revista CS. 25: 167- 190. doi.org 10.180461 recs.125.2565.


Feliu, J. I Lageneuse, S. (2022) Breu introducció a la psicologia social i els seus corrents. Recurs d’aprenentatge. Ed. UOC. PID: _00286579.


Markova, I. (2017) The making of the theory of social representations. Cuadernos de Pesquisa. 47(163) 358- 374.


Núñez, D. (2018) El interaccionismo simbólico y sus aportes a la teoría social contemporánea. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales. 
https://www.eumed.net/rev/cccss/2018/02/interaccionismo-simbolico.html

//hdl.handle.net/20.500.11763/cccss1802interaccionismo-simbolico


Pera, M. (2018) La desobediencia civil en la campaña La Obra Social de la PHA. Arbor 195(793) consulta en línia: https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2333.


Perry, G., Brannigan, A., Wanner, R. A. i Stam, H. (2020). Credibility and incredulity in Milgram’s obedience experiments: A reanalysis of an unpublished test. Social Psychology Quarterly83(1), 88-106. https://doi.org/10.1177/0190272519861952.


Poder Judicial. Nota de prensa (28/03/2018) La Sala de lo Militar del Tribunal Supremo rechaza la obediencia debida como causa de exención de responsabilidad. Poder Judicial España.


Villar, O. (2006) Interaccionismo simbólico y educación. Revista Electrónica Diálogos Educativos. 12: 2946. ISSN: 0718-1310

http://www.umce.cl/~dialogos/n12_2006/lennon.swf

miércoles, 4 de septiembre de 2024

Las cosas del querer

 

Puede parecer que sólo hay una forma de expresar con palabras el sentimiento de amor hacia alguien. Pero, la interpretación de una sonrisa nunca ha sido unívoca ya que implica todo un proceso de toma de conciencia de una emoción mal definida. Quizás esta mala definición emocional es el determinante de la existencia de muchas formas de querer. Así, hay quienes anhelan objetos exclusivos con un precio muy alto. Son los que encuentran erótico el dinero o a quien lo posee y se rinden a su obtención. Solo vale aquello que vale.


Hay quien dice que es amor el aguijoneo de un deseo doloroso cuando está cerca de alguien en concreto. Es como una puñalada en el estómago que se siente sin motivo. Es lo que sienten aquellos que no saben qué les pasa; aquellos que creen en el amor a primera vista; aquellos que buscan el amor de su vida. Otras personas asocian el amor a un estado depresivo que aumenta con la distancia de la persona amada. Es lo que sienten quienes disfrutan cuando se les trata como a un objeto, los que creen en la entrega y en la misión vital de hacer feliz a alguien. Es el querer de quien siente mariposas en la barriga cuando está cerca de la persona amada y se siente desaparecer con la distancia, es como un languidecer feliz.


También hay quienes buscan un contacto físico que los libere de una ansiedd creciente. Son los que creen qu no pueden vivir sin la persona querida, los que piensan que se les apagaría la luz si no hubieran conocido a alguien en concreto. Muchas personas esperan del amor la conversión de la vida en un divertimento. Son los que miden la intensidad del amor en términos de risas articuladas. Son los que buscan lo más agradable de la vida.


También hay los que escapan al amor. Son aquellos que no quieren dar forma a sus sentimientos. Son los dominantes, los indiferentes y los que quieren de una forma utilitaria. Algunas personas hacen del amor un estilo de vida, se sienten vacías sin ese sentimiento y sufren en su nombre cuando lo sienten. Son los que ningunean los matices, los que buscan un sentir binario, los inseguros, los que no pueden vivir sin sabre qué pasará en siglo que viene.


Hay quienes viven de espaldas a cualquier sentimiento. Son los pragmáticos, los que exprimen sus vivencias para la obtención de un mayor bienestar. Son los vividores, los que se beben la vida de un trago, los que no miran atrás. Son personas que encuentran nuevas formas de interpretar su malestar y descubren nuevas maneras de suavizarlo. Son los que se preocupan por inventar sus propios sentimientos adaptándolos a las nuevas realidades generadas por el paso del tiempo.


Mucha gente vive empeñada en sentir con un estilo emocional determinado por su identidad y por su rol asignado en el nacimiento. Son la mayoría. Mayoría formada por personas predecibles, personas que engrosan el público del fake y de la manipulación. Son los que aplauden cuando toca y los que lloran después sin acordarse del motivo aunque, la verdad, no parece necesario ningún motivo para llorar.


Hay algunas personas que rechazan directamente las cosas del querer. Son las que se dejan llevar por la inmediatez y eligen la oferta más placentera.


No parece que María pueda encasillarse en ninguno de estos estilos amorosos. A María nunca la quiso nadie a pesar de sus esfuerzos por establecer un vínculo emocional con alguien. Y, es que María siempre ha vivido bajo un caparazón de mentiras justificadoras de un presente que intentan eliminar la disonancia entre la vivencia de María y la intencionalidad ajena. Mentiras encadenadas a un discurso de ruptura con su autoconfianza hasta hacerla callar. María desconfiaba de todo, hasta de ella misma. Las mentiras nunca han sido inocentes ni siquiera las piadosas, las que se dicen para evitar un daño. Las mentiras sirven para apartar de la realidad a quienes tienen un escaso conocimiento especulativo que dificulte la valoración de lo que realmente pudo haber pasado.


La madre de María, cuando supo que estaba embarazada, concentró todas sus fuerzas en abortar. N debería ser difícil, muchas lo hacían hasta sin quererlo. Durante las primeras semnas de gestación, la madre de María se tiró varias veces por las escaleras. Unos veinte peldaños que, en el último intento, le rompieron la muñeca y, desde ese día, solo podía hacer unos inútiles movimientos dolorosos limitados a un escaso desplazamiento lateral de los dedos. Su muñeca se había convertido en una deformidad dorsal que le recordaba a cada momento que no debía volver a intentar lo de las escaleras pero, siguió insistiendo en lo del aborto. Tomó ruda y, entre arcada y arcada, se moría de retortijones. También probó a tomar salfumán diluido en agua pero, a parte de vómitos y de unas boqueras negras no consiguió nada más. También intentó provocar una infección llenándose la vagina con perejil. Tuvo fiebre alta pero, al feto no le pasó nada. En un último intento por expulsar al parásito, la madre de María volvió a llenarse la vagina con perejil aunque sin más resultados que tener la vulva como el culo de un mandril y tener que hacer malabarismos para que los demás no le vieran rascarse a todas horas la escocida entrepierna.


Ya en el segundo trimestre, la madre de María se pinchó el cérvix con una aguja de hacer calceta. La hemorragia fue importante hasta el punto que, a la mañana siguiente, estaba pálida como la cera y solo tenía fuerzas para beber. Ni el agua fresca calmaba su sed. Ni el agua fresca calmaba la velocidad del pálpito de su corazón. Ni el aguaa fresca la disuadió de seguir en su empresa de eliminar a su hija no deseada y, en un último intento, María nació viva en el suelo de la cuadra. Su madre cortó el cordón de un mordisco y la envolvió en una toalla. De camino al río, oyó la voz de una vecina que le preguntaba adonde iba a estas horas. Le contestó que iba a ahogar a la niña al río, que no la quería. Aunque tampoco quería a la niña, la vecina la aceptó ya que le pareció muy fuerte ser cómplice del infanticidio. Así fue como María empezó su andadura por este mundo en el establo de la vecina de su madre. La tenían allí desnuda y le dban leche de las ovejas de vez en cuando. Nunca la vieron en un servicio de pediatría.


Con el tiempo, María empezó a gatear y a buscarse la vida. El gusto y el tacto fueron los sentidos que le abrieron las puertas al mundo. Iba recogiendo del suelo trrozos de comida, colillas, heces de las ovejas, hojas, aceitunas y otras frutas caídas de los árboles. Se lo ponía en la boca y esperaba un rato a que el nuevo sabor la inundara. Pronto aprendió a buscar aquello quee le proporcionaba placer y a rechazar lo que le provocaba un mal rato.


Cuando pudo andar fué una liberación, podía experimentar con un entorno más alto y más lejos. A los cinco años empezó a ayudar en casa. Presentó problemas para gurdar la ropa y lavar platos: era muy pequeña y no llegaba a los bordes. Sus padres adoptivos encontraron la solución y le regalaron una banqueta. Fué el único regalo que recibió María en toda su vida. A los siete años, le dijeron a María que debía empezar a ganarse la comida y la llevaron a trabajar al lavadero. Se pasaba el día con las manos en agua y sosa. Le sangraban por la noche. No tuvo más suerte en la fábrica de conservas que entró a trabajar después. Hacía mucho frío en invierno y el escozor de los sabañones no la dejaban dormir. En verano se la comían los mosquitos y los chinches. Esto siguió así hasta que conoció a Juan. Tenía dieciséis años. Se casó unos meses después de conocerlo para escapar de su situación pero, todo lo que consiguió fué un aumento de horas de su jornada laboral.


A Juan no le gustaba trabajar. Hacía de peón en la empresa de un constructor unas tres o cuatro horas por la mañana. Luego, comía en el bar y se iba a casa a esperar a María que volvía de la fábrica por la tarde. Al llegar a casa, María comía alguna sobra, se lavaba y se iba a la habitación con Juan para que se aliviara sexualmente. Al acabar, Juan se quedaba durmiendo y ella salía a trabajar limpiando dos casas. En verano, tres. A veces, algún vecino le daba algo de comer y Juan se lo quitaba y se lo comía aunque no tuviera hambre.


María tuvo ocho hijos, dos de ellos muertos. Para no interrumpir el sueño de Juan, María salía a parir al campo, entre los olivos. Recogía al recién nacido y lo dejaba sobre la placenta, ella la llamaba las tripas. Les dio estudios a todos y todos querían que se separara de semejante orangután pero, María siguió dejando que Juan le quitara la comida y el dinero durante cincuenta años más. Decía que sentía lástima por él. Durante este tiempo, los vecinos retiraron la palabra a Juan y le daban a María ropa y paquetes de comida que siempre beneficiaban a Juan.


Lo que más le gustaba a María era bañarse: llenar la bañera con agua caliente y estar un rato en remojo. Reutilizaba el agua para lavar la ropa ya que Juan no le dejaba usar la lavadora para no gastar electricidad. La lavadora estaba por estrenar.


Los hijos de María hacían su vida, solo uno iba a verla de vez en cuando. Todo el mundo estaba cansado de las broncas de Juan. Un día, María decidió subir al terrado y volar los cinco pisos que la separaban del suelo. Ese día, la puerta del terrado estaba cerrada con llave y no pudo despegar.


María solía ir a sus orígenes, al campo de olivos que la vio crecer, olivos que fueron su comadrona y su protección del frío, de la lluvia y del sol. Uno de esos días fue con una cuerda. Se había bañado con unas sales de baño que compró mientras Juan no paraba de gritar. Ató la cuerda a la rama más gruesa del olivo y se ahorcó.


Cuando la encontraron, los vecinos denunciaron a Juan por malos tratos y en comisaría dijeron que no precía un suicidio ya que no había dejado ninguna nota de despedida. Nadie pensó en María. Y, es que a María nadie le enseñó a escribir.

sábado, 3 de febrero de 2024

La iteración como recurso narrativo de la fotografía.

Mucho se ha hablado sobre la capacidad de la fotografía para mostrar una reproducción fiel de lo que envuelve a una cámara. Pero, no queda muy claro lo que un espectador puede dar por válido. Parece que aquello que se ve cada día, lo que se considera un clásico, tiene un valor de verdad creciente en cada repetición. Ya en 1964, McLuhan et al., afirmaron que los medios son extensiones de las habilidades del ser humano y que el verdadero mensaje es el medio y no el contenido. Cabe añadir que cada medio proporciona grados distintos de concentración de contenidos, de definición y de participación. Las nuevas tecnologías restan valor a la expresión individual y el público de la posmodernidad, desde su individualismo narcisista, busca el aislamiento y la no implicación. Esto se consigue con recursos que permita la reproducibilidad de la obra y su manipulación. Desde finales del siglo XX hay una tendencia a la hibridación de medios en las que se impone la lógica descriptiva de los fotográfico lo que indica que se encuentran asociadas a la fragmentación, la copia, la disolución de la autoría, la capacidad de inserción en los mass media y su indicibilidad o la capacidad de ver la imagen como un conjunto de signos y no como referentes o iconos (Krauss, 2002). Así, las distintas disposiciones de signos, fotográficos o no, y sus posibilidades interpretativas determinadas por la carga cultural del contexo y del observador, permiten establecer un metalenguaje que estructura la narración más allá del marco de la fotografía. Un ejemplo puede ser la obra de J. Baldessari (Figura 1) artista conceptual que establece un metalenguaje dentro de la obra a base de collages de fotografías, de apropiación de fragmentos y de hibridación de la fotografía con otras disciplinas.

 
Figura 1 John Baldessari (California 1931) 

 En la actualidad, la fotografía destaca por sus usos sociales y por la importancia de los mecanismos textuales, contextuales y discursivos del entorno para la construcción de su significado. Además, la interpretación de la imagen puede variar al ser posible una distorsión de su dimensión narrativa al permitir la aportación de elementos de múltiples técnicas. 

  Iteración de unidades significativas.
Fotografía 1 (Museo Reina Sofía). 

 En la Fotografía 1 se observan imágenes en una escala de grises. Se ha manipulado el encuadre y no se ha realizado otros tratamientos de las imágenes. Las sombras y los reflejos cobran protagonismo permitiendo así el diálogo entre el objeto, sus sombras y sus reflejos. Podría afirmarse que las narración iterativa obliga a contextualizarla mediante una generalización. La repetición de las ventanas permite trascender la linealidad del relato y cambia su valor de ventana para ofrecer una progresión de cambios que salta entre las distintas ventanas. En este aspecto, se podría otorgar un cierto valor performativo a la repetición ya que la identidad del objeto ventana se ha modificado. Ahora, forma parte de una secuencia narrativa y deja de ser un orificio en una pared que permite ver lo que hay fuera.

 
Fotografía 2

  Blanco sobre blanco.

 Se puede considerar la monocromía como un recurso narrativo de la imagen. Este recurso permite poner el acento en las sombras y en los reflejos. Esto ayuda a interpretar la imagen siguiendo unas claves diferentes que si la imagen tuviera diferentes colores. En la Fotografía 2, el fondo se hace visible a partir de las sombras. Se puede considerar una repetición de ideas donde se transmite una idea sin hacer referencia a ella. El monocromo de la imagen redunda en un sentimiento de soledad. Se ha fundido el fondo de la imagen con el de la página pero, el taburete no flota sino que queda equilibrado por su sombra en la pared. En las Fotografías 3, se han introducido figuras negras que cobran protagonismo al tener un entorno monocromo. La repetición de colores y los reflejos equilibran la imagen estableciendo una perspectiva propia. Cada uno de los objetos lleva implícito una limitación narrativa que obliga a mirar la imagen en conjunto para establecer la carga semántica de cada uno de sus elementos.
Fotografía 3 Sombras de luz. 

  Repetición de estructuras. Establecimiento de un ritmo. En la fotografía 4 se aprecia las fotografías de unas barcas, todas iguales, que se diferencian por el nombre y por los colores de la pintura. Es una forma de definir la identidad ya que las barcas, una vez nombradas, devienen únicas. Estas barcas se encuentran en un fondo, realizado con Processing, que, mediante una aposición de rectángulos, puede interpretarse como un fondo urbano. Ambas imágenes, las barcas y los edificios, establecen una disonancia interpretativa que obliga a buscar una explicación coherente por parte de quien observa la imagen. De todas maneras, se puede observar un cierto ritmo o frecuencia de iteración que individualiza ambas imágenes con la intención de establecer la cadencia de un diálogo. Esta repetición de objetos sirve de hilo conductor del relato y permite valorar sus rupturas como la existencia de otros relatos paralelos.
Fotografía 4 

 Código de la fotografía 4 

 size(600, 500); 
 background (50,50, 150); 
 //dibujar la luna 
noStroke(); 
fill(250, 250, 20); 
ellipse(40, 40, 40, 40); 
 //edificio1 
noStroke();
 fill(232, 234, 252); 
quad (120,10, 170, 0, 170, 100,130, 100); 
fill(152, 193, 224); 
quad(170, 0, 230, 10, 230, 170,170, 170); 
 //edificio2 
fill(250, 241, 222); 
quad(240, 30, 300, 20, 300, 270, 240, 270); 
fill(203, 164, 134); 
quad(300, 20, 390, 30, 390, 270, 300, 270); 
 //edificio3
 fill(232, 212, 250); 
quad(410, 20, 480, 10, 480, 270, 410, 270); 
fill(162, 140, 170); 
quad(480, 10, 570, 20, 570,320, 480, 320); 
 //edificio4 
fill(198, 218, 250); 
quad(100, 100, 130, 90, 130, 320, 100, 320); 
fill(137, 171, 227); 
quad(130, 90, 190, 100, 190, 320, 130, 320); 
 //edificio5 
fill(218, 229, 234); 
quad(170, 170, 200, 150, 200, 500,170, 500); 
fill(85, 155, 188);
 quad(200, 150, 260, 170, 260, 500, 200, 500);
 //edificio6
 fill(168, 154, 234); 
quad(0, 220, 50, 200, 50, 500, 0, 500); 
fill(132, 106, 250); 
quad(50, 200, 70, 240, 70, 500, 50, 500);
 //edificio7 
fill(174, 167, 206); 
quad(40, 320, 80, 290, 80, 500, 40, 500); 
fill(130, 103, 250); 
quad(80, 290, 170, 320, 170, 500, 80, 500);
//edificio8 
fill(240, 196, 155); 
quad(260, 270, 350, 240, 350, 500, 260, 500); 
fill(229, 150, 76); 
quad(350, 240, 490, 270, 490, 500, 350, 500); 
//edificio9 
fill(186, 148, 193); 
quad(490, 310, 580, 280, 580, 500, 490, 500); fill(180, 139, 188);
 quad(580, 280, 600, 300, 600, 500, 580, 500); 
 save("ciudadNoche.jpg"); 

 Repetición de estructuras.
Fotografía 5. Perversión

 La fotografía 5 muestra dos muñecas de porcelana como si estuvieran asomadas a una ventana o bien encuadradas en un marco. Se puede considerar que cumplen con los requisitos estéticos del patriarcado. Pero, rompen la norma, las muñecas están mirando sin ser observadas y sus expresiones no indican sumisión, más bien parece que disfrutan con un cierto cinismo de su aparente encierro. Encierro que tal vez sea parte de un decorado ya que el valor de realidad es distinto para las cabezas que para el resto de la imagen. En este caso, puede pensarse que la repetición de una misma idea cobra fuerza y remarca el acento interpretativo. Se puede utilizar como ejemplo (Fotografía 6) la fotografía de una de las muñecas encorsetada en un vestuario muy normativo aunque su expresión pueda indicar una cierta disconformidad perversa con su rol asignado. Al recortar el elemento discordante, la expresión del rostro, y cotejarla con otra muñeca de la misma época, se puede obtener un contenido narrativo muy distinto.
Fotografía 6

 Código de la fotografía 5 

void setup() {
 size(600,600); 
background (9, 55, 229); } 

 void draw() { 
 fill(0); 
rect(0,0,600,50); 
 fill(250, 247, 159); 
ellipse(10, 10, 50, 50);
 //ventanas 
 fill (252, 243, 207); 
rect(50, 150, 150, 150); 
rect(350, 150, 150, 150); 
/ /puerta 
fill(200, 100, 100); 
rect(200, 400, 200, 400); strokeWeight(6); 
 //farola 
 fill(200); 
rect(500, 300, 510, 300); 
fill(255, 252, 207, 50);
 triangle(300, 500, 400, 600, 600, 600); 
save (“cielo2.jpg”); } 

Repetición de imágenes.

La fotografía 7 muestra una superposición de fotografías tomadas durante un paseo por el centro de una ciudad. Mediante la repetición de los enunciados que se han encontrado se puede desestructurar el espacio y el tiempo para convertir cada uno de los objetos en bucles que rompen la linealidad para poder saltar a otros niveles de concreción del discurso (Garcés, 2022). Así, la repetición establecería la cohesión entre distintos elementos de un discurso y, a la vez, permitiría la interpretación en distintos niveles discursivos. En la fotografía 7, la iteración de puertas cerradas, rejas y de enunciados de prohibición permiten interpretar que en las ciudades reina una especie de panoptismo pero, ahora, no hay nadie externo que vigile sino que cada cual vigila su espacio para que nadie pueda entrar. Así, la era de la vigilancia ha cambiado de signo. Ya no se determinan roles uniformados sino que se levantan muros vigilantes que preserven la individualidad.
Fotografía 7. Un paseo amigable. 

 Bibliografía 

Garcés, P. (2022) La repetición: formas y funciones en el discurso oral.
 http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/26/50/024garces.pdf 

 Krauss, R. (2002) Lo fotográfico. Por una teoría de los desplazamientos. Ed. Gustavo Gili, S.A.ISBN 84-252-1891-8 

 McLuhan, M.; Fiore, Q y Agel, J. (1964) El medio es el mensaje. Ed. Paidos.